ESTUDIO DE MERCADO EN LA ELABORACIÓN DE UNA EMPRESA

Escritores:
Abner Obed Hernández Martínez ----------------------------------------------------16-0718-M
Adán Hernández Acevedo -------------------------------------------------------------16-0695-M


ESTUDIO DE MERCADO EN LA ELABORACIÓN DE UNA EMPRESA


En mi opinión personal deberá ser uno de los primeros estudios a realizar, ya que como productores debemos responder o cubrir una necesidad, apegándonos a los gustos y preferencias del consumidor o población meta. Este estudio lo podemos realizar de diferentes fuentes de información como ser; primarias o de fuente secundarias y cuando en estas fuentes no reunimos la información requerida para lograr nuestro propósito, debemos hacer uso de un sondeo de mercado o una investigación de fuentes primarias, existiendo para estos metodologías, metodologías y guías prácticas para su aplicación o estudio.


En el caso de los sondeos o investigaciones de mercado en fuentes primarias, debemos verificar  una serie de aspectos que llevaran al éxito de la aceptación del producto, analizamos los gustos del consumidor, lo que se está ofertando, que vamos a ofertar entre ellos tenemos y como lo vamos hacer; la demanda, el diseño, el lanzamiento, la ubicación, la ambientación, las líneas de productos, el empaque y/o envase, la marca, etc. Y para completar el estudio, es conveniente investigar temas relacionados con la distribución: logística disponible, caminos y carreteras, cálculo de pérdidas y deterioros, posibilidades de retardo y no entrega, etc.


Haremos una descripción de la metodología de sondeo de mercados agrícolas, esta está comprendida en cuatro fases; I Preparación para la investigación. Consiste en la realización de cuatro etapas: 1) preparación previa para la investigación, 2) levantamiento de información, 3) interpretación y elaboración de base de datos, y 4) documentación de los resultados. Para esto debemos tomar ciertos lineamientos y guías, donde el principal objetivo es el consumidor. La fase II comprende Investigación de mercado o levantamiento de información, aquí ya tenemos identificados o acordados los mercados y procedemos de una manera más específica y profunda con encuestas


Fase III. Elaboración de base de datos, una vez terminado el sondeo de mercado, los resultados deberán documentarse lo más breve posible, habiendo para ello diferentes formatos, es conveniente elegir aquellos que nos permitan una comparación útil entre sí mismo. Al finalizar con la información recopilada debemos asegurarnos que cumpla con estas preguntas, ¿Cuáles son las oportunidades identificadas para la comercialización de nuestros productos?, ¿Cuáles son los cuellos de botella existentes y qué se puede hacer para enfrentarlos?, ¿Qué producto (cantidad, calidad y continuidad es requerida) ?, ¿A qué precio vender y con qué margen de ganancia? y ¿Dónde, a quién, en qué temporada, ¿cuándo y cómo distribuirlo?


Fase IV. Presentación de resultados. Acciones a considerar, los resultados obtenidos anteriormente serán útiles para presentar una estrategia de competitividad de la cadena de valor o productiva, con base a esta información de puede identificar que tan lejos está nuestro producto, empaquetado o etiqueta, que pudimos haber  utilizado para una mayor diversidad y presentación del producto, Con toda la información procesada se diseña un plan de acción o de negocios que permita tomar decisiones con base a las necesidades del mercado, a los gustos y preferencias del comerciante. Por ello se deberá realizar el sondeo, con el mayor compromiso y disciplina.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN, EN LA ELABORACIÓN DE UNA EMPRESA

ESTUDIO AMBIENTAL EN LA ELABORACIÓN DE UNA EMPRESA